BLOG

Beneficios psicológicos del ejercicio físico

15/06/2020
Aida Mundo (Psicóloga) y Laia Planella (Educadora Física Deportiva)

La práctica de ejercicio físico de forma regular nos permite desconectar de nuestra rutina diaria, de las preocupaciones del día a día, y eso nos hace estar más relajados y reducir el nivel de estrés y de ansiedad.

El ritmo de vida que llevamos actualmente hace que, a veces, nos sintamos desbordados o suframos malestares emocionales, laborales o sociales, e incluso pueden originar diversas patologías como, por ejemplo; migrañas, depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, entre otras. Uno de los elementos esenciales de la calidad de vida es la salud entendida como estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo como ausencia de enfermedad.

La práctica de ejercicio físico de forma regular nos permite desconectar de nuestra rutina diaria, de las preocupaciones del día a día, y eso nos hace estar más relajados y reducir el nivel de estrés y de ansiedad. También mejora el estado de ánimo general, lo que hace que nos sintamos más optimistas, con más energía y más motivados para emprender nuevos proyectos. También es una de las herramientas más eficaces para combatir algunas enfermedades, como la obesidad, la diabetes, los trastornos cardiovasculares y las patologías relacionadas con la salud mental.

En nuestra sociedad es recomendable repartir el tiempo diario en tres partes iguales de trabajo, sueño y otras actividades (artísticas, intelectuales y físicas).

El ejercicio físico favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas que producen felicidad y euforia, también llamadas hormonas de la felicidad y que tan bien conocen los deportistas por la sensación de vitalidad y alegría. Para practicarlo es indiferente nuestra edad, el trabajo que hacemos o nuestro estado de salud. Si buscamos un Educador Físico Deportivo que adapte los ejercicios a nuestras condiciones, necesidades y objetivos, podremos beneficiarnos de los efectos del ejercicio físico.

Además, si lo practicamos en grupo, hace una importante función de socialización; ayuda a crear vínculos entre las personas que entrenan o practican un deporte conjuntamente. Es una forma de relacionarse, de mantener amistades e incluso de conocer a otras personas. Esta capacidad de mantener relaciones sociales positivas con otras personas es un componente fundamental del bienestar y consecuentemente de la salud mental.

Diferentes estudios demuestran que el aislamiento social, la soledad, y la pérdida de apoyo social están firmemente relacionadas con el riesgo de sufrir una enfermedad y reducen la esperanza de vida.

¿Cuáles son los beneficios psicológicos del ejercicio físico?

  • Aumenta la esperanza y la calidad de vida
  • Previene enfermedades cognitivas y mejora la salud mental
  • Ayuda a descansar mejor
  • Favorece las relaciones sociales y fomenta valores positivos
  • Mejora la memoria y la capacidad de aprendizaje
  • Aumenta la felicidad
  • Reduce la ansiedad
  • Mejora la autoestima

El mejor tipo de ejercicio para conseguir mejoras a nivel físico y psicológico, es el entrenamiento de la fuerza. Es la cualidad física que nos permite mantener, vencer u oponerse a una resistencia externa, es decir, la capacidad de un músculo o grupo muscular de generar tensión muscular bajo unas condiciones específicas.

El trabajo de fuerza aporta muchos beneficios directos como puede ser el aumento de la masa muscular, una disminución de la masa grasa total y abdominal, un aumento del metabolismo basal (que ayuda a la reducción de la masa grasa), aumenta el HDL (lipoproteínas de alta densidad - "colesterol bueno") que transporta el colesterol de cualquier parte del cuerpo al hígado para eliminarlo posteriormente, y disminuye el LDL (lipoproteínas de baja densidad - "colesterol malo") que provoca una acumulación de colesterol en las arterias; es decir, mejoras cardiometabòliques y de la composición corporal.

También tiene beneficios indirectos, como mejorar la salud de la persona y la aportación de longevidad, ayuda a la prevención de lesiones además de mejorar la postura corporal y el rendimiento físico en las actividades de la vida diaria.

Para que el ejercicio físico te aporte beneficios a nivel físico, este debe estar bien planificado y estructurado según las características y objetivos de cada persona; es decir, debe estar individualizado, y lo mejor es que lo haga un profesional cualificado que te ayude a seguir unas pautas.

Por lo tanto, el bienestar físico conlleva bienestar emocional, y existe una estrecha relación entre emociones y salud. La reacción ante determinadas situaciones puede afectar de diferentes maneras a la persona. Por ejemplo, hay personas que ante una sobrecarga emocional desarrollan problemas físicos (migrañas o trastornos digestivos), cognitivos (excesiva preocupación u obsesiones) o conductuales (adicciones).

Por tanto, en caso necesario es conveniente el apoyo psicológico profesional para la gestión de las emociones, el autoconocimiento y para la prevención de patologías mentales.

Los efectos emocionales que genera el ejercicio físico son tan positivos que se plantea su práctica como un recurso terapéutico, y hace que los tratamientos la incluyan con más frecuencia como una pauta indispensable para el mantenimiento de la salud emocional y la prevención de recaídas.

Ven al MIFAS Active y te ayudaremos a conseguir todos tus objetivos y mejorar tu bienestar físico y emocional.

Comentarios